martes, 3 de junio de 2008

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RÍO FONCE

COMPONENTE SOCIAL:
UBICACIÓN: Fonce, espacio natural colombiano situado entre los departamentos de Santander y Boyacá, sobre las cumbres de la cordillera Oriental. Abarca parte de los municipios de El Encino, Charalá y Gámbita. Tiene una extensión de 10.429

CLIMA: temperatura media anual de 13 °C y una precipitación anual de 2.000 milímetros. Se le conoce también con el nombre de Virolín.


COMPONENTE NATURAL :

RELIEVE: El relieve es montañoso, con fuertes pendientes y unas cimas que oscilan entre los 2.000 y los 4.000 m de altitud, donde se localiza el páramo de La Rusia. El santuario es importante por la vegetación característica de selva húmeda del piso térmico frío y de páramo, así como por la diversidad de animales, muchos de ellos endémicos

FLORA: la flora destacan las plantas trepadoras, epifitas y estranguladoras, gran cantidad de orquídeas, helechos y palmas y, en la parte alta, palmas de cera del género Ceroxylon y Catoblastus, especie endémica en peligro de extinción. De sus 38 especies de frailejones, unas 13 son endémicas. Hay una gran variedad de robles, algunas endémicas del suroeste asiático y de los Andes colombianos.

FAUNA: De la fauna sobresalen los primates, venados, perezosos de dos dedos, nutrias, dantas, puercoespines, tigrillos y cusumbos. Se registran 225 especies de aves, algunas amenazadas, como el perico de páramo, el gallito de roca y el colibrí negro o virolín. En cuanto a los reptiles, se han identificado algunas especies nuevas, como la ranita venenosa

AGUA: . En esta zona nacen varios cursos de agua, como los ríos Negro, Rusia, Virolín, Guacha y Pientá. Muchas de las aguas toman el color de los taninos de las hojas de los robledales.

COMPONENTE CULTURAL: Los indígenas guane, destacados guerreros, tejedores y alfareros, poblaron esta región y desaparecieron en el siglo XIX

El complejo Guane Tardío incluye los tipos Oiba Rojo/ Rojo-Naranja y posiblemente otro denominado Curití Poroso que hasta la fecha no ha sido satisfactoriamente definido. El tipo Oiba Rojo/Naranja incluye copas, jarras, múcuras, barriles y vasijas semiglobulares. La decoración es pintada y sigue patrones geométricos en el diseño formando líneas rectas y ondulantes, triángulos, cruces, etc. La pasta es blanda y deleznable revelando un imperfecto control de la cocción.

BANCO DE GERMOPLASMA




El banco de Germoplasma in vitro es un soporte y herramienta para la conservación de germoplasma de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Este banco mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (semen y embriones) de siete razas bovinas criollas, Sanmartinero, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Casanare, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle, además se almacena material germinal de las razas ovinas Criolla de Lana, Mora y Criolla de Pelo.

UBICACIÓN
Actualmente, este banco in vitro funciona con un banco central y tres bancos satélites ubicados en los sitios donde se manejan los bancos de germoplasma in situ; se tiene un inventario de 23554 pajillas y 167 donadores de semen de la especie bovina, 4688 pajillas de 107 donadores de la especie ovina y 320 embriones de las especies bovina y ovina. El material almacenado en el banco cuenta con una completa descripción de calidad, así como de información genealógica y productiva de los donadores. En este sentido se han realizado procesos de evaluación productiva de las poblaciones que cuentan con banco de germoplasma in vivo y esta información ha permitido enriquecer la documentación del banco de germoplasma in vitro. El material almacenado en el banco será utilizado dentro de las poblaciones vivas, con el objeto de mantener un flujo constante de genes en la población y evitar el incremento en los índices de consanguinidad, además ha permitido el desarrollo de procesos de promoción y fomento de las razas criollas colombianas.




Área Natural Única Los Estoraques


COMPONENTE SOCIAL:

UBICACIÓN: Área Natural Única Los Estorques. La extensión es de 640 hectáreas. Localizada en el departamento del Norte de Santander. La vegetación corresponde al bosque seco premontano. En el área hay variedad de aves, reptiles y algunos mamíferos.

Actualmente la Unidad de Parques no cuenta con infraestructura disponible para alojamiento de visitantes. Sin embargo, por la cercanía con el municipio de la Playa y a la ciudad de Ocaña, el visitante puede hacer recorridos de un día y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las áreas destinadas para este fin

COMPONENTE NATURAL:
SUELO: El área natural se caracteriza por un paisaje desértico, constituido fundamentalmente por rocas cristalinas meteorizadas con una morfología a manera de columnas y conos torrenciales, a causa de los acelerados procesos naturales de erosión hídrica. Los suelos presentan una baja capacidad de soporte y se clasifican entre cohesivos y friccionantes, con baja resistencia al corte.
FLORA: Su vegetación corresponde a un orobioma subxerofítico de piso térmico templado o bosque seco premontaño, su bosque, que alcanza alturas máximas de 10 metros es disparejo. Los árboles más comunes son mantequillo, arrayán rampacho y rampacho
FAUNA: La fauna que enriquece esta área única está conformada por aves como la gallineta de monte, garza de ganado, halcones, pájaro ardilla y mamíferos como conejos, zorros, gatos de monte y varias especies de murciélagos.

COMPONENTE CULTURAL: GRUPOS ÉTNICOS: Declarada área natural única en 1988, su objetivo es conservar, mantener y preservar las frágiles formaciones geomorfológicas y su riqueza biótica, únicas del ecosistema semidesértico en el país.

Hasta 1929 el municipio La Playa, donde se encuentran Los Estoraques, se llamaba Aspasica y constituyó un asentamiento prehispánico del pueblo Hacaritama, sobre el cual existe muy poca información.

JARDIN BOTÁNICO JOSE CELESTINO MUTIS


Localización
Geográficamente, el Jardín Botánico de Bogotá se encuentra ubicado a 4º 40´ 24" Latitud Norte y 74º 06´14.5" Longitud oeste; a una altura sobre el nivel del mar de 2.551 metros.
Ubicación
Latitud: 4º 40´ 24´´ NLongitud: 74º 06´ 14.5´´ W GrAltitud: 2.551 msnmPrecipitación media anual: 713 mmSuperficie: 19,5 hectáreas.
El Jardín Botánico de Bogotá lleva el nombre del astrónomo y botánico don José Celestino Mutis. Él fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Su tarea fue el comienzo de una honda y larga tradición alrededor de la flora y la fauna de nuestro país. El sabio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales.
Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.

ZOOLÓGICO DE CALI


MISION ZOOLÓGICO DE CALI


El Zoológico de Cali es un parque temático de carácter ambiental que ofrece una experiencia única de contacto con la riqueza natural y cultural de Colombia, que promueve y ejecuta programas de educación, divulgación, recreación e investigación para la conservación de la biodiversidad colombiana y la formación de una conciencia pública ambiental. El Zoológico de Cali está comprometido en la prestación de servicios de calidad en todas sus áreas.




HISTORIA


El reto de la Fundación Zoológica de Cali ha sido el de convertirse en un centro de conservación de la fauna y los ecosistemas Colombianos. En 1981, cuando la Fundación asumió la administración del zoológico de Cali, su primera meta fue procurar el mejoramiento de las dietas, las condiciones de alojamiento y el cuidado médico de la fauna existente. Así, poco a poco, con el apoyo del municipio y de la ciudadanía en general, las antiguas y estrechas jaulas con barrotes fueron remplazadas por espacios más amplios y adecuados para las diferentes especies; Las dietas alimenticias se orientaron en función de los requerimientos de cada especie y la medicina empezó a enfocarse hacia la prevención. Por otro lado, el sitio conocido como el Bosque Municipal, empezó a ser adecuado para que los visitantes tuviesen una estadía más agradable: sus senderos fueron pavimentados, se puso especial atención en la seguridad y se crearon lugares para el descanso y el disfrute del entorno, logrando con ello que la ciudadanía recobrara el interés en el zoológico. Posteriormente, la identificación precisa de los animales y la apertura de archivos en donde cada uno tuviera su propia historia, permitió un mayor control sobre la colección, reflejándose en una mejor calidad de vida.Satisfechas estas necesidades, la Fundación pudo entonces orientar sus esfuerzos hacia aspectos relacionados con la educación y la investigación de especies de animales silvestres de nuestro país.
__________________

La Reserva Natural de Aves El Dorado fue creada basándose en la urgencia de conservar uno de los ecosistemas más frágiles e importantes de Colombia - La Sierra Nevada de Santa Marta - hábitat de un gran número de especies animales y vegetales únicos de este particular ecosistema. Gracias al apoyo de ABC (American Bird Conservancy) y Conservación Internacional, la Fundación ProAves logro establecer y consolidar en el 2006 La RNA El Dorado y así proteger a perpetuidad uno de los principales reductos boscosos de la Sierra Nevada de Santa Marta, hábitat del Periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata), especie catalogada como EN (en peligro de extinción)


IMPORTANCIA

El alto número de especies endémicas de aves y de anfibios amenazados de extinción hacen de esta reserva un refugio seguro para la conservación a perpetuidad del hábitat de la biodiversidad amenazada de la Sierra Nevada de Santa Marta.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La reserva se encuentra ubicada sobre la Cuchilla de San Lorenzo, en el sector noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre el corregimiento de Minca, perteneciente al municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena. Está compuesta por bosques premontanos y altoandinos con altos porcentajes de vegetación primaria y secundaria poco intervenida. Su rango altitudinal va desde los 900 a los 2600 msnm, con una temperatura promedio de 18°C.

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS CLIMÁTICAS:
El área de influencia se encuentra ubicada sobre la cuenca hidrográfica del río Gaira, también conocida como estrella hídrica del Gaira, la cual está conformada por numerosas corrientes de agua de tercer y cuarto grado, que son de vital importancia para comunidades menores (corregimientos y Vvredas) y para el municipio de Santa Marta. En general las aguas que provienen de la Sierra Nevada de Santa Marta, abastecen los acueductos de todos los asentamientos que la circundan, con una población cercana a 1,5 millones de habitantes. También surten las distintas explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en su área de influencia. Los ríos procedentes del macizo aportan aproximadamente diez mil millones de metros cúbicos de agua anuales (IGAC, 1993).
Biodiversidad
Una de las características más importantes tanto de la fauna como de la flora de la reserva natural es la presencia de un elevado número de especies endémicas (Aves de la RNA El Dorado, anfibios de la RNA El Dorado) y/o con algún grado de amenaza de extinción. Esto ha sido originado principalmente por el aislamiento geográfico general que presenta la Sierra Nevada de Santa Marta, y las actividades antrópicas poco sostenibles desarrolladas desde hace décadas en la región. Es por ello que la reserva natural se constituye como uno de los grandes reservorios de biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta.

INSTALACIONES:
La distancia al centro de población más cercano (población de Minca) es de 20 Km.
Rutas: Bogotá - Honda - Barranca - Bosconia - Ciénega - Santa Marta.
Bogotá - Santa Marta en avión.
Horario de atención: Todos los días
Atractivos turísticos
Senderos para la observación de aves, rutas para caminatas con diferente grado de dificultad, el Mirador de la Ciénaga Grande de Santa Marta, vista sobre los picos nevados de la Sierra, ciudad de Santa Marta, El Rodadero, observación de especies de fauna endémica, etc.
Épocas del año recomendables para su visita
De acuerdo con los intereses del visitante (científicos o turísticos), los meses del año propicios para acceder a la zona son: de junio a agosto, como periodos secos de verano (senderismo y visitas guiadas) y noviembre a febrero, como periodos lluviosos (visitas de interés científico).


RECOMENDACIONES GENERALES:
-Respetar la naturaleza de la reserva, sus valores naturales, las plantas, y los animales.

-No se permite la colecta de material biológico.

-Respetar el silencio de la naturaleza.

-Seguir las indicaciones del personal de la reserva y circular por los senderos establecidos.

-Dentro de la reserva no está permitido el camping.

-No realizar fogatas.
-Existen canecas para depositar basuras. No se deben arrojar, abandonar ni enterrar los

desperdicios.
-Está prohibido utilizar el agua para el lavado de enseres, carros, etc, así como así como tirarle elementos que la puedan contaminar.

PARQUE TAYRONA

DESCRIPICIÓN

El Atlántico azul baña una de las costas más hermosas de Colombia al nororiente de Santa Marta. Grandes rocas blancas se levantan en medio de las aguas rompiendo el horizonte o se convierten en mágicos caminos que ascienden busca de las huellas de los antiguos habitantes de estos parajes, que hoy conforman uno de los Parque nacionales más importantes del país: el tayrona. Bahías, playas, manglares, arrecifes coralinos, peces, moluscos y algas comparten este fascinante lugar con cerros, bosques, matorrales, más de 100 especies de mamíferos, 200 especies de aves, 50 especies de reptiles y algunas ruinas arqueológicas que relatan la historia de los tayronas, uno de los pueblos prehispánicos más interesantes de Colombia.
La gran variedad de especies de fauna y flora se debe a que las 15 mil hectáreas declaradas en 1964 como parque nacional (12 mil terrestres y 3 mil de faja marina)se extienden desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altura, posibilitando la existencia de diferentes ecosistemas de tierra y mar
vista de arrecifes. atencion esta playa no es apta para bañistas

lOCALIZACIÓN
Sus límites están comprendidos al norte por el océano Atlántico, al sur por el divorcio de aguas que se separa las corrientes que desembocan directamente al mar y las que al sur desembocan en la quebrada concha y el río piedras, al este por el río piedras y al oeste por la punta de las minas en el extremo noroeste de la bahía de taganga. Las laderas que caen al mar en el parque tayrona son las últimas estribaciones de la sierra nevada de santa marta, que forman una especie de mano gigante, entre cuyos dedos se encuentran las ensenadas de concha, chengue, gayraca, neguanje, cinto, guachaquita y palmarito. Todas ellas son de una gran bellesa y poseen características geomorfológicas, climatológicas y edáficas diversas, que hace de la vida en cada una de ellas un universo diferente.

EL COMPLEJO HIDRÓGRÁFICA
el parque está representado por dos sistemas de drenaje. El sistema marítimo, formado por unos conjuntos de pequeñas quebradas, arroyos y caños que se deslizan por laderas, gargantas pétreas y fluyen directamente al mar. En la parte occidental, las cuencas existentes son de cauce reducido, y permanecen secas durante gran parte del año, a causa del régimen imperante al (quebrada bonitogordo, concha y gayraca). En tiempos marcados de sequía, las aguas de la quebrada concha se infiltran dentro de los sedimentos arenosos y profundos del lecho y corren invisibles hacia el mar y en pequeñas lagunillas reaparecen cerca de la playa. Hacia el oriente de gayraca, los caudales aumentan paulatinamente y se hacen perennes (las quebradas cinto, el cabo, la boquita, san Lucas y santa rosa suministran agua durante todo el año).
El sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que van a desembocar al río piedras, y que le sirvan de limite oriental. En el extremo occidental del parque la precipitación fluvial media anual es de aproximadamente 500 mm. Ella se incrementa paulatinamente hacia el oriente hasta alcanzar niveles aproximadamente de 2000 mm en el sector de río piedras y parajes montañosos más altos de las porciones central y oriental de área. En el año se presentan dos periodos lluviosos uno de Mayo a Junio y el otro de Septiembre a Noviembre, con máximas intensidades en Octubre; y dos periodos secos, el primero de diciembre a abril, más intenso, y el otro denominado veranillo, bastante variable y puede llegar a limitarse apenas con dos semanas hacia julio o comienzos de agosto

LA TEMPERATURA Y SUELOS
La temperatura promedio anual al nivel del mar es de 27ºc, y se calcula en unos 22ºc para las cimas elevadas del parque. Los vientos alisios del nordeste provocan la formación de nieblas y frentes de condensación en las laderas central y oriental del parque, con las que se presentan en el cerro denominado “ No se ve ”.La mayor partes de los suelos del parque son mollisos de estructura comparativamente simple, desarrollados sobre los materiales aluviales y coluviales en colinas y cerros. Existen enclaves de tropepts en valles aluviales y coluviales y lagunas de colmatación con mayor o menor contenido de sales (aquepts), como es el caso de los valles de concha y neguanje, que corresponden a antiguos manglares. Los suelos menos evolucionados (entisoles) se hallan en parajes con fuerte declive o donde han ocurrido procesos erosivos ( orthents) y en las playas (psamments).
La vegetación del parque está caracterizada por la influencia de condiciones ecológicas especiales y particularmente por la ocurrencia de precipitaciones pluviales diferentes en varios sectores

PARQUES NATURALES

En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, pertenecientes a varias categorías: 2 Reservas Naturales; 33 Parques; 6 Santuarios de Fauna y Flora y un área única, con una extensión global superior a nueve millones de hectáreas - cerca del 9 % del territorio -, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país. Entre ellos podemos mencionar :"Katíos", en Urabá; "Flamencos", en la Guajira; "Corales del Rosario", en Cartagena; "Sierra Nevada" y "Tayrona", en Santa Marta; "Parque de los Nevados", en el Circuito Cafetero; "Iguaque" y "Cocuy", en Boyacá; "Tuparro", en la Orinoquía; "Amacayacu" y "Cahuinari", en la Amazonía; "Isla Gorgona", en el Pacífico; "Farallones", en Cali; "Puracé", en conexión con Popayán y "Chingaza". Los 87 grupos indígenas que aún restan en Colombia, con algo más de medio millón de individuos, son los supervivientes de unas trescientas etnias que habitaban el territorio hacia el tiempo de la Conquista Española. Así, muchos de los Parques son a la vez Resguardos Indígenas, sujetos a una legislación especial que da a las comunidades nativas manejo autónomo en un amplio nivel de decisiones, como ocurre en el Parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde coexisten un Resguardo Kogui y otro Aruhaco. Otro ejemplo es Cahuinari, en el corazón de la región amazónica colombiana, donde conviven Huitotos, Muinanes, Nanuyas, Mirañas, Boras, Yacunas y Andoques.El Parque Natural es sencillamente el territorio donde los nativos conservan su hábitat natural y obtienen su subsistencia.